El Critiquín. El Criticón de Baltasar Gracián abreviado por Pilar Sánchez Laílla e ilustrado por José Luis Cano

Este Critiquín es una versión abreviada e ilustrada de El Criticón, de Baltasar Gracián, obra cumbre del conceptismo barroco español, un libro tan importante como poco leído y que ha tenido gran influencia en toda Europa gracias a filósofos como Schopenhauer, que lo tradujo al alemán. La única intención al abreviar el texto ha sido la de hacerlo más asequible a todos los públicos. Por primera vez en la historia. La investigadora literaria Pilar Sánchez Laílla ha adaptado el texto y el maestro Cano ha desplegado todo su arte e ingenio para iluminarlo con más de 150 ilustraciones.

Agua para Los Monegros: antropología e historia de la transformación en regadío

El libro parte de una investigación de campo realizada en la comarca de Los Monegros en 1996, siguiendo una metodología cualitativa y mediante entrevistas abiertas y en profundidad con agricultores, grupos de discusión y observación participante. Se desarrolló en diez pueblos monegrinos (Alcubierre, Robres, Lanaja, Bujaraloz, Candasnos, Monegrillo, Sariñena, La Almolda, San Juan de Flumen y Ontiñena), considerándose al final cinco tipologías diferentes: pueblos de secano sin expectativas de transformación en regadío, secanos en transformación, regadíos viejos, nuevos regadíos y pueblos de colonización. Este estudio resulta de la comparación entre todas ellas con una perspectiva histórica y de una evaluación final del análisis y las propuestas planteadas en 1996 a la luz de la situación actual. Permite comprender cómo se ha desarrollado y qué consecuencias ha tenido la transformación en regadío en Los Monegros llevada a cabo en los últimos veinticinco años.

Hablemos de indumentaria. Apuntes sobre el vestir en los Boletines Oficiales de la Provincia de Zaragoza, 1834-1900

Estudio meticuloso sobre la indumentaria tradicional y popular en el Aragón del siglo XIX a partir del análisis de más de 6000 referencias extraídas de los Boletines Oficiales de la Provincia de Zaragoza, de 1834 a 1900. Así se vestía en aquellas décadas, estos eran los colores y los tejidos que se usaban, y también los accesorios que complementaban los atuendos.
Junto a los textos, prendas testigo que han sobrevivido al paso del tiempo, imágenes de la época que permiten apreciar cómo lucían en su contexto original y recreaciones tanto de otras prendas como de «tipos populares», según las descripciones de la época.

La alta montaña del valle de Benasque. 30 paseos, excursiones y ascensiones

La alta montaña del valle de Benasque, integrada en el Parque Natural Posets-Maladeta, comprende también parte del de Monumento Natural de los Glaciares Pirenaicos, conformando una amplia zona en la que se encuentran casi la mitad de los más de 200 picos que superan la mítica cifra de los tres mil metros de altitud, reunidos en tres grandes macizos: los de Maladeta, Posets y Perdiguero. Las 30 rutas que se describen están desplegadas sobre una buena parte del territorio, pudiendo recorrerlo por apacibles paseos por el seno de los valles, visitando sus bellos ibones o, con más nivel de exigencia, ascendiendo a las altas cumbres, en las que sentiremos esa libertad que tanto perseguimos los amantes de las montañas.

La Magia de Viajar 149

  • Noticias
  • PATRIMONIO ETNOGRÁFICO. De Tronchón, un destino para saborear la tradición: la frontera desconocida
  • PR-HU 157 SENDERO DEL SANTO GRIAL. De Bailo al monasterio nuevo de San Juan de la Peña
  • TURISMO CULTURAL. Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza
  • FERIA DE BRUJAS, MITOS Y LEYENDAS DE SALLENT DE GÁLLEGO. Las endemoniadas del valle de Tena
  • EN PRIMAVERA… Refugios accesibles a pie de carretera
  • EN FAMILIA POR LA PROVINCIA DE TERUEL. Viaje al interior de la tierra: explorando el mundo subterráneo
  • DICCIONARIO DE PASTOR: En compañía de abejas
  • PREMIOS EDELWEISS DE TURISMO SOSTENIBLE DE ARAGÓN
  • EL RINCÓN DE LAS AVES. La magia de la noche
  • EXPERIMENTA ARAGÓN. Centenario del Teatro Olimpia
  • PEÑA DEL SOL. Sobre Marcuello y sus dominios
  • Novedades editoriales

Las endemoniadas del valle de Tena

Del 13 al 16 de junio se celebra en Sallent de Gállego la Feria de Brujas, Mitos y Leyendas del Valle de Tena, motivada por un histórico episodio de exorcismos e inquisición. Entre 1637 y 1642 unas sesenta mujeres del valle de Tena, en su mayoría muy jóvenes, cayeron endemoniadas (o así lo creyeron quienes las vieron). Descubrimos la historia y los lugares vinculados a aquellos sucesos y prácticas.

De Tronchón, un destino para saborear la tradición

Además del nombre de una exquisita denominación quesera, Tronchón es una pequeña localidad del Maestrazgo turolense con un valioso patrimonio etnográfico (talleres de fabricación de sombreros, hornos de cerámicos, un alambique para la destilación de aromáticas, hospital de pobres, lavaderos, una vieja escuela recreada…), que podemos descubrir en visita autoguiada escuchando el relato de sus vecinos.

Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza

El Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza, en el edificio del Paraninfo, es único en su género en Aragón. De entrada gratuita, puede recorrerse en poco más de una hora y tiene espacios dedicados a Paleontología, zoología, botánica, minerales…, con valiosas y raras piezas mostradas de manera muy amena y didáctica. Propuesta para familias y personas interesadas en fósiles, dinosaurios, mariposas…, en la ciencia y la naturaleza.

Templo oscense de la cultura

El Teatro Olimpia de Huesca cumple en junio 100 años. Fue promovido por el banquero y emprendedor oscense Anselmo Pié Lacruz y desde 1998 está gestionado por la Fundación Anselmo Pié Sopena. Conmemoramos la creación de este destacado templo de la cultura oscense y nos acercamos también a otros espacios que han enriquecido y enriquecen con sus propuestas la capital del Alto Aragón.

Refugios accesibles a pie de carretera

Algunas instalaciones de la red de refugios y albergues de montaña de Aragón están situadas a pie de carretera. Nos ponemos en ruta desde Casa de Piedra, en el idílico enclave del Balneario de Panticosa; la Escuela Refugio de Alquézar, en el Somontano de Barbastro; el refugio de Riglos, en el Reino de los Mallos, y el albergue de Morata de Jalón, en la comarca de Valdejalón.