En la comarca de las Cinco Villas, la Ruta de los Castillos vertebra un conjunto de seis itinerarios ideados para la práctica del slow driving, la conducción tranquila por carreteras poco frecuentadas que permite disfrutar del paisaje, detenerse y apreciar la naturaleza y el patrimonio de localidades donde se respira quietud. Un nuevo recurso para descubrir esta comarca zaragozana tan afortunada en atractivos turísticos.
Todas las entradas de: admin
El patrimonio que nos lleva
El Camino de los Pilones es una ruta histórica que, atravesando las comarcas de la Comunidad de Teruel y el Maestrazgo, se internaba en los confines del territorio valenciano. Señalizado en parte ahora como Sendero Turístico de Aragón GR 265, toma el nombre de los 265 pilones de piedra levantados a lo largo de la ruta para facilitar la orientación cuando el mal tiempo la dificultaba.
Puerta al verano en Sobrarbe
El Festival del Castillo de Aínsa es la puerta grande de entrada a los eventos de interés turístico y cultural en verano en Sobrarbe. Repasamos el programa de este año y los atractivos de la villa, sede de los V Premios Edelweiss al turismo sostenible, de la firma del Acuerdo de Aínsa entre los Clúster de Turismo Sostenible de Aragón y Béarn, y donde se dio a conocer el proyecto Rutas del Misterio.
Más de 2000 años de historia
En el municipio turolense de Villastar se encuentra Peñalba, uno de los santuarios de la antigüedad más fascinantes de la península, con más de 2000 años de historia inscrita en las paredes de un largo escarpe rocoso de 2 km de longitud. Nos lo descubren los arqueólogos Javier Ibáñez y Rubén Sáez Abad.
Senderismo con seguridad
El verano es una de las estaciones en las que más nos animamos a practicar el senderismo. Aproximadamente el 45 % de los rescates en montaña en Aragón son motivados por practicantes de senderismo, actividad que, en principio, se considera sencilla y de bajo riesgo. Analizamos estos datos y recordamos pautas para no engrosar la estadística.
La Magia de Viajar 150
- Noticias
- SLOW DRIVE POR LAS CINCO VILLAS. Ruta de los Castillos, viajar tranquilo
- FESTIVAL DEL CASTILLO DE AÍNSA. Puerta al verano en Sobrarbe
- DICCIONARIO DE PASTOR. Parque de fauna La Maleza
- FESTIVALES DE MÚSICA TECNO EN PIRINEOS. Un viaje sonoro entre montañas
- CAMINO DE LOS PILONES. El patrimonio que nos lleva
- EL RINCÓN DE LAS AVES. La magia del naturalista
- SANTUARIO RUPESTRE DE PEÑALBA. Más de 2000 años de historia
- IBÓN Y PICO CATIERAS por Yenefrito
- MONTAÑA SEGURA. Practiquemos senderismo, pero con seguridad
- EXPERIMENTA ARAGÓN. El trigo y sus derivados en el Campo de Daroca
- Novedades editoriales: Cuentos del cielo II. Una iniciación a la astronomía / El bálsamo del agua clara / Arte africano en la colección de José Manuel Pérez Latorre / Pioneras turolenses 2022-2024 / Hay un lobo en la montaña
El Critiquín. El Criticón de Baltasar Gracián abreviado por Pilar Sánchez Laílla e ilustrado por José Luis Cano
Este Critiquín es una versión abreviada e ilustrada de El Criticón, de Baltasar Gracián, obra cumbre del conceptismo barroco español, un libro tan importante como poco leído y que ha tenido gran influencia en toda Europa gracias a filósofos como Schopenhauer, que lo tradujo al alemán. La única intención al abreviar el texto ha sido la de hacerlo más asequible a todos los públicos. Por primera vez en la historia. La investigadora literaria Pilar Sánchez Laílla ha adaptado el texto y el maestro Cano ha desplegado todo su arte e ingenio para iluminarlo con más de 150 ilustraciones.
Agua para Los Monegros: antropología e historia de la transformación en regadío
El libro parte de una investigación de campo realizada en la comarca de Los Monegros en 1996, siguiendo una metodología cualitativa y mediante entrevistas abiertas y en profundidad con agricultores, grupos de discusión y observación participante. Se desarrolló en diez pueblos monegrinos (Alcubierre, Robres, Lanaja, Bujaraloz, Candasnos, Monegrillo, Sariñena, La Almolda, San Juan de Flumen y Ontiñena), considerándose al final cinco tipologías diferentes: pueblos de secano sin expectativas de transformación en regadío, secanos en transformación, regadíos viejos, nuevos regadíos y pueblos de colonización. Este estudio resulta de la comparación entre todas ellas con una perspectiva histórica y de una evaluación final del análisis y las propuestas planteadas en 1996 a la luz de la situación actual. Permite comprender cómo se ha desarrollado y qué consecuencias ha tenido la transformación en regadío en Los Monegros llevada a cabo en los últimos veinticinco años.
Hablemos de indumentaria. Apuntes sobre el vestir en los Boletines Oficiales de la Provincia de Zaragoza, 1834-1900
Estudio meticuloso sobre la indumentaria tradicional y popular en el Aragón del siglo XIX a partir del análisis de más de 6000 referencias extraídas de los Boletines Oficiales de la Provincia de Zaragoza, de 1834 a 1900. Así se vestía en aquellas décadas, estos eran los colores y los tejidos que se usaban, y también los accesorios que complementaban los atuendos.
Junto a los textos, prendas testigo que han sobrevivido al paso del tiempo, imágenes de la época que permiten apreciar cómo lucían en su contexto original y recreaciones tanto de otras prendas como de «tipos populares», según las descripciones de la época.
La alta montaña del valle de Benasque. 30 paseos, excursiones y ascensiones
La alta montaña del valle de Benasque, integrada en el Parque Natural Posets-Maladeta, comprende también parte del de Monumento Natural de los Glaciares Pirenaicos, conformando una amplia zona en la que se encuentran casi la mitad de los más de 200 picos que superan la mítica cifra de los tres mil metros de altitud, reunidos en tres grandes macizos: los de Maladeta, Posets y Perdiguero. Las 30 rutas que se describen están desplegadas sobre una buena parte del territorio, pudiendo recorrerlo por apacibles paseos por el seno de los valles, visitando sus bellos ibones o, con más nivel de exigencia, ascendiendo a las altas cumbres, en las que sentiremos esa libertad que tanto perseguimos los amantes de las montañas.