Nuevo catálogo sobre indumentaria tradicional aragonesa editado por el Ayuntamiento de Valdealgorfa y la asociación Sempiterna, que reúne toda la información y material gráfico sobre las piezas exhibidas en las dos últimas exposiciones de indumentaria tradicional que se han puesto en marcha en el Espacio de la Indumentaria del Centro Expositivo Pardo Sastrón de Valdealgorfa. Se trata de La lana en pañuelos y mantones (2025), y la anterior muestra, La seda en pañuelos y mantones (2021).
Del trabajo manual a la industrialización. De la ruda estopa a la delicada seda. De los vendedores ambulantes a las primeras tiendas de tejidos. Del pueblo llano a las familias más acomodadas.
Archivo por meses: noviembre 2025
Entre esparveros y cardelinas. Un tesoro de aves y nombres en el alto Aragón
¿Por qué la lavandera blanca es un engañapastores? ¿Cuántos nombres tiene el abejaruco? ¿Cuál es el ave con más refranes? ¿Son capaces los pájaros de predecir el tiempo?
Este libro va más allá de un simple glosario de nombres. Los nombres de las aves son un patrimonio natural y cultural. Su significado nos habla de nuestra memoria como especie, de un tiempo en que vivíamos más conectados a la naturaleza. Las formas, los colores, las voces y las costumbres de las aves brindan multitud de curiosidades. Eso se refleja en la variedad de sus nombres, de anécdotas y refranes, de leyendas de origen remoto. Nombres del Alto Aragón y de otras tierras. Palabras a menudo extrañas, más aún cuando se trata de idiomas diversos, lo que incluye el latín de los nombres científicos. Las aves y sus nombres, un tesoro que debemos conservar.
La jota aragonesa. Una nueva perspectiva desde las artes y la educación
Las jornadas La jota aragonesa como recurso patrimonial y educativo, celebradas los días 19 y 20 de septiembre de 2024 en Huesca, en el Instituto de Estudios Altoaragoneses y la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad de Zaragoza, son el origen de este libro.
A través de los doce capítulos que lo componen, además de la introducción de sus editores, especialistas en distintas materias nos brindan un prisma multidisciplinar sobre la jota aragonesa y contribuyen a la revisión y a la actualización de distintos aspectos históricos, artísticos, musicales y educativos relacionados con el género de forma plural.
Gemas de España. Tesoros de nuestra tierra
Las gemas de España las podemos encontrar en las joyerías y en la historia. El azabache todavía se utiliza habitualmente como adorno, y como recuerdo de Santiago de Compostela, lo mismo que se hizo desde hace siglos. Pero pocas personas conocen la variscita como gema, aunque hace 5000 años, en Europa, solamente las élites podían permitirse el lujo de llevar collares de esta deseada y entonces muy valiosa piedra verde, obtenida de alguno de los tres únicos yacimientos existentes, los tres en España.
Otras gemas, como la amatista o el citrino, se extrajeron también en España, hasta que se comenzaron a explotar los de Sudamérica en el siglo XIX. Estos y otros muchos materiales merecen ser conocidos y apreciados como lo que son, tesoros de nuestra tierra.
La Magia de Viajar 152
- Noticias
 - EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN HUESCA: Naturaleza con sentido, interpretar para conservar
 - PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE TERUEL: El torreón de Ambeles y Ramiro López
 - DICCIONARIO RURAL: Granja-Escuela La Torre
 - GEMAS DE ARAGÓN: Tesoros de otro tiempo
 - CARRETERAS TRANQUILAS PARA CONOCER ARAGÓN
 - RESERVA DE LA BIOSFERA VALLE DEL CABRIEL: Ojos del Cabriel y cascada del Molino de San Pedro
 - LUZ SAGRADA: ASOLEOS EN ARAGÓN: Iglesia de Santiago de Agüero, el capitel del monarca
 - ASCENSIONES Y TRAVESÍAS SKIMO DESDE REFUGIOS: Al Bisaurín, los Infiernos y La Forqueta con esquís
 - CAMINAR PARA CONOCER: Lo que el Camino de Santiago nos ofrece hoy
 - EL RINCÓN DE LAS AVES: La magia de las lagunas (I)
 - Novedades editoriales
 
Iglesia de Santiago de Agüero
Todos los años, durante los días solsticiales de invierno, en la iglesia de Santiago de Agüero se produce un fenómeno conocido como asoleo o milagro de luz y un misterioso capitel con la imagen de un monarca tallado, se ilumina.
Carreteras tranquilas
Aragón es un territorio extenso, de paisajes muy diversos y cambiantes, atravesado por una red de carreteras, muchas de ellas especialmente idóneas para practicar el slow driving, la conducción tranquila, sin prisas, sin velocidad.
El torreón de Ambeles y Ramiro López
Datado en 1471, el torreón de Ambeles es uno de los elementos patrimoniales de Teruel más importantes y desconocidos, obra del ingeniero militar Ramiro López. Cerrado durante décadas, se acaba de poner en valor.
Bisaurín, Infiernos y la Forqueta con esquís
Cuando llegan el invierno y la nieve la red de refugios y albergues de Aragón nos ayudan a seguir disfrutando del medio y practicar deportes como el esquí de montaña. Ascendemos al Bisaurín, los Infiernos y la Forqueta con esquís.
Ojos del Cabriel y cascada del Molino de San Pedro
El río Cabriel nace en Frías de Albarracín y discurre por Teruel, Albacete, Cuenca y Valencia, vertebrando un espacio declarado Reserva de la Biosfera. Los Ojos del Cabriel y la cascada del Molino de San Pedro son dos lugares de gran belleza que el río nos regala.