Todas las entradas de: admin

La Magia de Viajar 149

  • Noticias
  • PATRIMONIO ETNOGRÁFICO. De Tronchón, un destino para saborear la tradición: la frontera desconocida
  • PR-HU 157 SENDERO DEL SANTO GRIAL. De Bailo al monasterio nuevo de San Juan de la Peña
  • TURISMO CULTURAL. Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza
  • FERIA DE BRUJAS, MITOS Y LEYENDAS DE SALLENT DE GÁLLEGO. Las endemoniadas del valle de Tena
  • EN PRIMAVERA… Refugios accesibles a pie de carretera
  • EN FAMILIA POR LA PROVINCIA DE TERUEL. Viaje al interior de la tierra: explorando el mundo subterráneo
  • DICCIONARIO DE PASTOR: En compañía de abejas
  • PREMIOS EDELWEISS DE TURISMO SOSTENIBLE DE ARAGÓN
  • EL RINCÓN DE LAS AVES. La magia de la noche
  • EXPERIMENTA ARAGÓN. Centenario del Teatro Olimpia
  • PEÑA DEL SOL. Sobre Marcuello y sus dominios
  • Novedades editoriales

Las endemoniadas del valle de Tena

Del 13 al 16 de junio se celebra en Sallent de Gállego la Feria de Brujas, Mitos y Leyendas del Valle de Tena, motivada por un histórico episodio de exorcismos e inquisición. Entre 1637 y 1642 unas sesenta mujeres del valle de Tena, en su mayoría muy jóvenes, cayeron endemoniadas (o así lo creyeron quienes las vieron). Descubrimos la historia y los lugares vinculados a aquellos sucesos y prácticas.

De Tronchón, un destino para saborear la tradición

Además del nombre de una exquisita denominación quesera, Tronchón es una pequeña localidad del Maestrazgo turolense con un valioso patrimonio etnográfico (talleres de fabricación de sombreros, hornos de cerámicos, un alambique para la destilación de aromáticas, hospital de pobres, lavaderos, una vieja escuela recreada…), que podemos descubrir en visita autoguiada escuchando el relato de sus vecinos.

Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza

El Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza, en el edificio del Paraninfo, es único en su género en Aragón. De entrada gratuita, puede recorrerse en poco más de una hora y tiene espacios dedicados a Paleontología, zoología, botánica, minerales…, con valiosas y raras piezas mostradas de manera muy amena y didáctica. Propuesta para familias y personas interesadas en fósiles, dinosaurios, mariposas…, en la ciencia y la naturaleza.

Templo oscense de la cultura

El Teatro Olimpia de Huesca cumple en junio 100 años. Fue promovido por el banquero y emprendedor oscense Anselmo Pié Lacruz y desde 1998 está gestionado por la Fundación Anselmo Pié Sopena. Conmemoramos la creación de este destacado templo de la cultura oscense y nos acercamos también a otros espacios que han enriquecido y enriquecen con sus propuestas la capital del Alto Aragón.

Refugios accesibles a pie de carretera

Algunas instalaciones de la red de refugios y albergues de montaña de Aragón están situadas a pie de carretera. Nos ponemos en ruta desde Casa de Piedra, en el idílico enclave del Balneario de Panticosa; la Escuela Refugio de Alquézar, en el Somontano de Barbastro; el refugio de Riglos, en el Reino de los Mallos, y el albergue de Morata de Jalón, en la comarca de Valdejalón.

El legado de los Conventos del Maestrazgo. Arte, historia y religiosidad

Publicación que compila el conocimiento actual de los conventos, en su mayoría femeninos, en el Maestrazgo turolense. Investigadores de diferentes disciplinas científicas han sumado infinidad de datos para conocer e interpretar el valor de estos conventos, sus avatares históricos y la densa red espiritual que se tejió más allá de las fronteras administrativas de la actual comarca. Siglos de historia, de elementos arquitectónicos y artísticos de gran calidad auspiciados por las propias fundaciones, por los nobles o los concejos, un patrimonio singular que condiciona el entramado urbanístico y social de nuestros pueblos.

Desterrados. Proyecto Jumbar (Libro I)

¿Qué habría sucedido en los reinos españoles si los moriscos no hubieran sido desterrados? La misma pregunta que nos plantea el autor ha sido formulada por muchos historiadores durante décadas. Hasta ahora, la expulsión de los moriscos no había sido narrada desde el prisma de los aragoneses y esta versión de lo que podía haber significado su destierro frustrado resulta una primicia y un desafío sorprendente para todo lector. Esta aventura es un reconocimiento, no solo de la historia que se narra, sino también de la dramática historia de miles de españoles que, en realidad, se fueron.

El hombre que enseñaba a leer

Radicado en Huesca, Miguel Ángel Buj (Teruel, 1968) escribe narraciones en las que se dan la mano el humor, la paradoja y una ligera melancolía. Irrumpió en el panorama literario con La terrible historia de los vibradores asesinos (2011). Su más reciente libro es La detención de los Reyes Magos (2023).
«Solo entonces, en ese preciso instante, comprendió que todos aquellos autores sagrados se habían dirigido personalmente a él, al insignificante Rafael Gardona, aunque en el momento de escribir ni siquiera pudieran ponerle cara o nombre o prever su existencia».

Aragón en la historia. Tomo I. Del origen de la humanidad a la Edad de los Metales

Primero de los cuatro tomos que completarán este recorrido por Aragón en la historia, con textos del historiador Alberto Sevilla Conde e ilustraciones de Chema Agustín.
«Este primer volumen narra los acontecimientos protagonizados por las primeras gentes que poblaron Aragón, antes de que este tuviese ni siquiera nombre: la prehistoria, desde el origen de la humanidad hasta el final de la Edad de los Metales… Sin embargo, nuestro objetivo ha ido más allá de narrar una simple relación de hechos, por lo que ha sido necesario insertarlos dentro de un contexto mucho más amplio, el de la historia de la humanidad. En tus manos tienes un Aragón en la Historia y no una simple historia de Aragón».