Todas las entradas de: admin

Calaceite

La homogeneidad y armonía de sus construcciones y la conservación
de su estructura urbana medieval están reconocidos con el título de
Conjunto Histórico. Calles y plazas están jalonadas de edificios de gran
interés, algunos declarados asimismo bienes de interés cultural, como por
ejemplo la iglesia de la Asunción, un templo barroco del que destacan sus
bellas portadas y su monumental campanario. Otro edificio emblemático
es el ayuntamiento, renacentista, con una lonja que da acceso a la
principal plaza de la villa. Pero si algo que característico de Calaceite son
sus portales capillas: de la Virgen del Rosario, de la Virgen del Pilar y de
San Antonio. Imprescindible, perderse entre calles para disfrutar de todos
los detalles que lucen sus casas de piedra.

Albarracín

Situada en un espolón rocoso sobre un meandro del río Guadalaviar,
Albarracín es una joya por su urbanismo, su entorno, la continua labor
de restauración y su vocación de capital cultural. Fue declarado Conjunto
Histórico ya en 1961. Adentrarse en su casco histórico es disfrutar de
una trama de calles de origen musulmán, que se desarrolló, sobre todo,
cuando la ciudad se convirtió en cabeza de una taifa independiente.
Además de buena parte de las murallas y sus correspondientes puertas
de acceso, quedan hasta tres recintos defensivos de aquellas fechas. La
plaza Mayor, con el ayuntamiento renacentista en uno de sus laterales, es
el mayor espacio abierto en un entramado medieval de calles, donde las
casas se suceden con gran unidad estéticas, caracterizadas por el uso del
color ocre, rejas y aleros de madera.

Rubielos de Mora

El título de Conjunto Histórico y el premio Europa Nostra, que reconoce
la labor en la conservación y rehabilitación del patrimonio, son muestra
de la riqueza monumental y atractivo de esta localidad, un pueblo
monumental emblemático de la comarca. La casa consistorial, también
declarada BIC, es una de las más peculiares obras de la arquitectura civil
del Renacimiento y en ella destacan su lonja cerrada y el elegante patio
interior. Relevantes muestras de la arquitectura civil se reparten dentro
y fuera del antiguo recinto medieval: los portales de San Antonio y del
Carmen, las abundantes casonas nobiliarias, como el palacio de los
condes de la Florida y la llamada casa de los Barberanes, o las escuelas
de niños y niñas, obra del arquitecto modernista Pablo Monguió.

Valderrobles

La capital comarcal del Matarraña es un bellísimo conjunto urbano,
ubicado en una colina bajo la que fluye el río Matarraña, y en la que los
edificios de interés se suceden desde la entrada al recinto amurallado
hasta el conjunto del castillo y la iglesia parroquial, que coronan el
pueblo. Toda esta parte del pueblo está declarada Bien de Interés
Cultural, como también lo estás los edificios más emblemáticos, Un
magnífico puente medieval de piedra da acceso al casco histórico
por la torre-puerta de San Roque

Montsec

El Montsec es una alineación montañosa perteneciente a las sierras exteriores prepirenaicas,
que se alarga de Oeste a Este entre los territorios de Huesca y Lleida. De hecho, la
parte oscense se denomina Montsec de Aragón o de L’Estall, mientras que la leridana se
compartimenta en los Montsec d’Ares y de Rúbies. Esta división en tres partes está señalada
por el paso de los ríos Noguera Ribagorzana, entre Aragón y Cataluña, y Noguera Pallaresa,
en zona catalana.

Albarracín

La ciudad de Albarracín ofrece múltiples motivos de admiración para
el visitante: la belleza de su entorno natural, en la sierra homónima; su
ubicación en un espolón rocoso sobre el río Guadalaviar; su cuidado
y armónico urbanismo popular y sus monumentos

La Gran Travesía

Una gran travesía de los Pirineos de Este a Oeste, desde Roses,
en el mar Mediterráneo, hasta Donostia, en el mar Cantábrico.
Más de 1.000 km de recorrido por la vertiente meridional de la
cordillera, atravesando lugares de enorme valor natural y
patrimonial, como el Alt Empordà, la zona volcánica de Olot,
Ripoll, los pueblos de la Cerdaña, Andorra, los altos valles del
Pallars y de la Ribagorza, los valles de Benasque y Chistau, el
cañón de Añisclo, los despoblados de la Solana y el Sobrepuerto,
el Serrablo, los valles Occidentales de la Jacetania, Roncal, la
selva de Irati, Roncesvalles, el valle de Baztán o las peñas de Aia.

FAM

Este 2013 es un año que desde la Federación
Aragonesa de Montañismo afrontamos con
especial ilusión y motivación, ya que cumplimos
cincuenta años de andadura y de actividad
intensa. Hemos terminado este año 2012
con más de 8.500 federados y 150 clubes
con los que vamos construyendo el día a día
del montañismo aragonés.