Álbum ilustrado con 10 «aventuras musicales» y que incluye la banda sonora compuesta por Capitán Mundo. Con este libro los niños y las niñas pueden cantar, bailar e iniciarse en la música de una manera divertida, con melodías bonitas y letras inspiradoras, llenas de humor, fantasía y belleza.
Todas las entradas de: admin
Pirineo paleontológico. Todas sus edades en los últimos 500 millones de años
Para el conocimiento del Pirineo desde la paleontología se propone esta sinopsis con la descripción e ilustración de casi 900 géneros fósiles documentados en esta región para los últimos 500 millones de años. También se propone un estudio de síntesis de cada era y periodo tanto de la biología de cada época como de las circunstancias paleogeográficas, paleoclimáticas, geológicas y paleontológicas. Contiene más de mil quinientas imágenes e ilustraciones.
El aleteo del colibrí
Un asesinato en la plaza del Pilar de Zaragoza durante las Fiestas Goyescas de la capital en 2023, desentierra casos reales acaecidos en 1992 en la ciudad, año en el que también se produce el desmantelamiento de la Base Americana. Dos mujeres jóvenes fueron asesinadas con un mismo modus operandi y en un espacio de tan solo 42 días. Inicialmente los investigadores no relacionaron ambos asesinatos que no fueron resueltos hasta 2018.La autora se ha documentado concienzudamente para rescatar estos casos y no permitir que caigan en el olvido.
Leticia Crespo hila con destreza toda una trama en la que la inspectora Gemma Cuerda y su amiga Marga Sombrero, vuelven a protagonizar ese tándem perfecto en una investigación que se desarrolla en el momento actual, pero relacionada con los hechos de hace más de treinta años, y en la que el desenlace resulta turbador.
Luz sagrada
La luz, como metáfora vital e hilo conductor, permite al autor recorrer diferentes enclaves, tanto naturales como patrimoniales, en los que este elemento juega un papel fundamental para entender, en su verdadera dimensión, diferentes espacios sacralizados desde la prehistoria en el norte de Aragón. Fruto de un trabajo que aúna disciplinas como la arquitectura, la astronomía, la simbología, la hagiografía, la historia o la topografía, se han localizado numerosos lugares, la mayoría de ellos inéditos desde este punto de vista, en los que la luz, en algún momento del año, adquiere un protagonismo fundamental conformando asoleos de extraordinaria belleza y elaborado simbolismo. Este libro los documenta fotográficamente, trata de hacer una lectura de estos fenómenos lumínicos y detalla tanto los días como las horas más propicias para su contemplación, añadiendo información de otros muchos lugares que refuerzan la teoría de que, lejos de ser una anécdota o un elemento meramente funcional, la luz ha resultado fundamental desde un punto de vista metafísico a la hora de diseñar los espacios sacralizados de numerosas culturas de todo el globo.
Asoleo en la capilla de San Joaquín
José Miguel Navarro, autor del libro Luz Sagrada, ha documentado diferentes enclaves naturales y patrimoniales en los que la luz juega un papel fundamental para entender espacios sacralizados desde la prehistoria en el norte de Aragón. En la catedral de Huesca pueden observarse cuatro de estos asoleos. El primero del año (entre el 1 y el 5 de marzo) tiene lugar en la capilla de San Joaquín, en fechas próximas a los equinoccios, cuando un rayo de luz ilumina la corona de la imagen de la Inmaculada.
Bodegas en cerro, el refugio de la garnacha
La cultura del vino dentro del mundo Mediterráneo lleva con nosotros mucho tiempo. El somontano del Moncayo no ha sido ajeno a esa relación. Prácticamente, desde los lejanos tiempos de celtíberos y romanos las cepas han formado parte del paisaje de estas tierras. Las bodegas en cerro del Campo de Borja, Vera de Moncayo y El Buste testimonian esta tradición y hoy son utilizadas también como recurso turístico.
Ruta completa al Frente de los Monegros
La guerra que sacudió España entre 1936 y 1939 tuvo en Aragón uno de sus ámbitos más importantes y duraderos. La línea de frente atravesó la comarca de Los Monegros por la sierra de Alcubierre, propiciando construcciones militares y elementos de defensa como una cicatriz todavía visible que hoy compone un itinerario único en España.
La Ojinegra, alojamiento sostenible y restaurante ecológico en Alloza
Primero de una serie de reportajes que nos acercarán a distintas iniciativas de interés turístico en el mundo rural aragonés estrechamente relacionadas con las actividades del sector primario (ganadería y agricultura, en especial), presentadas por Luis Miguel Ferrer, autor del Diccionario de pastor. Primera parada en Alloza, para conocer La Ojinegra, propuesta que combina el alojamiento sostenible con la restauración ecológica, dando preferencia a la cocina tradicional y los productos de cercanía.
Vuelta larga por el barrio del Gallo
Recorremos el barrio de la Magdalena, coloquialmente conocido como el Gallo de Zaragoza. Paseo en sentido amplio, con referencias tanto a la parte interior del mismo como la extramuros de la muralla romana de Zaragoza en su lado este, parte de la judería de Zaragoza y su extensión del Barrio Verde hasta el límite de las calles de Alfonso V y Asalto, cruzando el puente de Hierro o el de Piedra para iniciarlo.
Viajes utópicos. VISIONA/HU
Viajes utópicos reúne los textos críticos de Pedro Vicente-Mullor, Miguel A. Delgado, Iván Pintor y Natasha Christia junto el trabajo de los artistas y cineastas participantes en la exposición: Fernando Prats, Cristina De Middel, Joan Fontcuberta, Rogelio López Cuenca, Greta Alfaro, Andrés Pachón, Georges Méliès y Segundo de Chomón. El texto de Pedro Vicente-Mullor –comisario de la exposición y director del programa VISIONA/HU– se centra en cómo las utopías en forma de viaje han sido entendidas en la creación contemporánea y plantea la importancia que la representación tiene en la construcción de nuestras propias utopías, incidiendo en la significancia del poder del relato a través de los proyectos de los artistas seleccionados.