José Miguel Navarro, autor del libro Luz Sagrada, ha documentado diferentes enclaves naturales y patrimoniales en los que la luz juega un papel fundamental para entender espacios sacralizados desde la prehistoria en el norte de Aragón. En la catedral de Huesca pueden observarse cuatro de estos asoleos. El primero del año (entre el 1 y el 5 de marzo) tiene lugar en la capilla de San Joaquín, en fechas próximas a los equinoccios, cuando un rayo de luz ilumina la corona de la imagen de la Inmaculada.
Todas las entradas de: admin
Bodegas en cerro, el refugio de la garnacha
La cultura del vino dentro del mundo Mediterráneo lleva con nosotros mucho tiempo. El somontano del Moncayo no ha sido ajeno a esa relación. Prácticamente, desde los lejanos tiempos de celtíberos y romanos las cepas han formado parte del paisaje de estas tierras. Las bodegas en cerro del Campo de Borja, Vera de Moncayo y El Buste testimonian esta tradición y hoy son utilizadas también como recurso turístico.
Ruta completa al Frente de los Monegros
La guerra que sacudió España entre 1936 y 1939 tuvo en Aragón uno de sus ámbitos más importantes y duraderos. La línea de frente atravesó la comarca de Los Monegros por la sierra de Alcubierre, propiciando construcciones militares y elementos de defensa como una cicatriz todavía visible que hoy compone un itinerario único en España.
La Ojinegra, alojamiento sostenible y restaurante ecológico en Alloza
Primero de una serie de reportajes que nos acercarán a distintas iniciativas de interés turístico en el mundo rural aragonés estrechamente relacionadas con las actividades del sector primario (ganadería y agricultura, en especial), presentadas por Luis Miguel Ferrer, autor del Diccionario de pastor. Primera parada en Alloza, para conocer La Ojinegra, propuesta que combina el alojamiento sostenible con la restauración ecológica, dando preferencia a la cocina tradicional y los productos de cercanía.
Vuelta larga por el barrio del Gallo
Recorremos el barrio de la Magdalena, coloquialmente conocido como el Gallo de Zaragoza. Paseo en sentido amplio, con referencias tanto a la parte interior del mismo como la extramuros de la muralla romana de Zaragoza en su lado este, parte de la judería de Zaragoza y su extensión del Barrio Verde hasta el límite de las calles de Alfonso V y Asalto, cruzando el puente de Hierro o el de Piedra para iniciarlo.
Viajes utópicos. VISIONA/HU
Viajes utópicos reúne los textos críticos de Pedro Vicente-Mullor, Miguel A. Delgado, Iván Pintor y Natasha Christia junto el trabajo de los artistas y cineastas participantes en la exposición: Fernando Prats, Cristina De Middel, Joan Fontcuberta, Rogelio López Cuenca, Greta Alfaro, Andrés Pachón, Georges Méliès y Segundo de Chomón. El texto de Pedro Vicente-Mullor –comisario de la exposición y director del programa VISIONA/HU– se centra en cómo las utopías en forma de viaje han sido entendidas en la creación contemporánea y plantea la importancia que la representación tiene en la construcción de nuestras propias utopías, incidiendo en la significancia del poder del relato a través de los proyectos de los artistas seleccionados.
Galería de relatos
Paseas por una galería y te detienes ante un cuadro que llama tu atención. Te fijas en alguno de sus personajes y tu imaginación vuela. ¿Qué piensa el fraile que reza por los revolucionarios que van a morir? ¿Quién es el hombre que manipula un surtidor rojo en una gasolinera? ¿Qué significan las figuras geométricas del cartel de El Lissitzky? ¿Qué piensa la mujer magdaleniense mientras pinta los animales que se van a cazar? Esta galería de relatos responde a esas preguntas dando vida a figuras liberadas por un instante de la inmovilidad de los cuadros que habitan.
La noche en que Bunbury fue Elvis y Eva Amaral hizo los coros
Juan ha conseguido una cita con su exnovia Marta. Ella tiene pareja, pero está dispuesto a recuperar su amor. Todo parece abocado al desastre. Pero es 19 de diciembre de 1996 y esa noche Bunbury ofrece un concierto en Zaragoza rodeado de amigos músicos integrantes de diferentes grupos de la ciudad, entre ellos, una joven Amaral. ¿Podrá la música poner palabras a lo que Juan no es capaz de decir?
Novela gráfica basada en un relato de La noche en que Bunbury fue Elvis y Eva Amaral hizo los coros, premio de narrativa Santa Isabel de Portugal 2011.
Valle de Solana. Hora cero. Cámpol y sus barrios
Compendio detallado y documentado de arquitectura, etnografía y costumbrismo relacionado con las aldeas o barrios dependientes de Cámpol en el valle de Solana (Sobrarbe, Huesca), un homenaje a todas sus gentes, mujeres y hombres, tanto a los que conocí como a los que me hubiera gustado conocer, a aquellos con los que pude conversar y aprender y a aquellos con los que el paso inexorable del tiempo me lo impidió. Homenaje y tributo a un modo de vida duro y esforzado, pero honesto y cargado de fortaleza, de dignidad y de historia, heredero de siglos y siglos de callado esfuerzo por vivir, prosperar y, en ocasiones, tan solo sobrevivir.
Pequeña guía ilustrada de Gigantes y Cabezudos de Zaragoza
Reedición corregida, aumentada y encuadernada en tapa dura de la Pequeña guía ilustrada de Gigantes y Cabezudos de Zaragoza, único libro que reúne a los catorce gigantes y los once cabezudos, los dos caballicos y la cuadrilla de dulzaineros que pone la banda sonora en las salidas de la comparsa zaragozana. La historia real de todos ellos junto a la de otros entrañables personajes festivos pilaristas como el Tragachicos. Las coplas de cada personaje, su origen, anécdotas y curiosidades acompañadas por preciosas ilustraciones, en una edición para disfrutar con los más pequeños y conservar en nuestra biblioteca.