Todas las entradas de: admin

Senderismo, BTT, miradores y naturaleza en Campo de Belchite

La comarca del Campo de Belchite está ultimando un conjunto de actuaciones de contenido turístico, medioambiental y patrimonial en 11 de sus 15 municipios, destinadas a poner en valor y facilitar el conocimiento y disfrute de sus recursos turísticos y fomentar a un tiempo las actividades saludables en el medio rural.
Desarrolla a lo largo de 2023 bajo el nombre de «Rutas del Aguasvivas y sus afluentes», la iniciativa incluye la adecuación y señalización de 13 rutas senderistas y otras tres de BTT, además de otras 10 actuaciones puntuales. En este primer reportaje nos centramos en las localidades de Belchite, Almochuel y Almonacid de la Cuba

La Magia de Viajar 141

  • LOS PUEBLOS MÁS BONITOS DE HUESCA. Roda de Isábena.
  • RUTAS DEL AGUASVIVAS Y SUS AFLUENTES. Senderismo, BTT, miradores y naturaleza en Campo de Belchite.
  • RUTAS POR LA BAL DE TENA. Árboles monumentales del Alto Gállego III.
  • EL RINCÓN DE LAS AVES. La magia de la acogida.
  • ARTE CALLEJERO. Festival Asalto, Street Art en Zaragoza.
  • LA FRONTERA DESCONOCIDA. Pozos de nieve y hielo en Huesca.
  • PASEOS POR LA HISTORIA. Aragón, tierra de almogávares.
  • RUTAS DUCERE LENTE POR ARAGÓN. Os Monegros, Polvo, niebla, viento y sol… y agua.
  • XVII CONCURSO DE FOTOGRAFÍA «PAÍS DE MONTAÑAS» DE LA FAM. Barrancos en invierno, misterios y días grises.
  • EXPERIMENTA ARAGÓN. Geoparques y parques mineros de Aragón
  • Novedades editoriales.

Pozos de nieve y hielo en la provincia de Huesca

Pozos de hielo y neveras son construcciones populares que testifican una actividad económica importante que se desarrolló, aproximadamente, entre los siglos XVI y XIX, la del comercio de la nieve y el hielo con fines de conservación, refresco y terapéutico, aprovechando un periodo de temperaturas más frías conocido como la Pequeña Edad de Hielo. Hoy en día, estas construcciones cilíndricas salpican algunos puntos de nuestros paisajes y localidades, interrogándonos sobre el paso del tiempo y sorprendiéndonos con su rotundidad y su belleza.

Los pueblos más bonitos de Huesca. Aínsa, Alquezar, Ansó y Roda de Isábena

La provincia de Huesca atesora algunos de «Los pueblos más bonitos de España», nombre adoptado por una asociación a la que pertenecen las villas de Aínsa / L’Aínsa, Alquézar, Ansó y Roda de Isábena, todas ellas catalogadas como conjunto histórico y/o artístico. En estas poblaciones encontraremos caseríos tradicionales excepcionalmente conservados, levantados al amparo de primitivas fortalezas, en espectaculares miradores y en medio de parajes naturales de gran valor; monumentales templos románicos y de otras épocas, entre ellos, la catedral más antigua de Aragón; lugares donde se celebran arraigados festivales, ferias y fiestas de interés turístico y donde encontraremos también atractivas propuestas de turismo activo.

Iglesias de Serrablo

Las conocidas como iglesias de Serrablo son un conjunto de templos altomedievales que se localizan, preferentemente, en esa zona de la comarca de Alto Gállego, en la margen izquierda de dicho río, aunque hay ejemplos tanto en otros puntos de esa comarca como en otros del Prepirineo. Con características formales muy concretas, su singularidad es parte de su encanto, a lo que se suma un entorno montañés sin el que parecen no tener sentido. Visitarlas supone dejarse atrapar por la pétrea belleza que, con muy pocos elementos, despliegan ante quien las contempla

Concepción Gimeno: periodista de personalidad poliédrica

Concepción Gimeno Gil de Flaquer es un paradigma de mujer comprometida con el feminismo moderado o como a ella le gusta decir, «sensato». Fue una de las mujeres que ofreció sus manos de periodista y escritora para reivindicar la necesidad de la participación de las mujeres en la construcción de una sociedad más igualitaria en la España de finales del siglo XIX y principios del XX. Se enmarca en la tradición política, igualitaria y democrática de la Modernidad, que defiende que ningún ser humano debe ser excluido de derecho en función de su sexo. Colección Periodistas de Teruel, nº 1.

La Magia de Viajar 140

  • IGLESIAS DE SERRABLO. San Pedro de Lárrede, San Andrés de Satué y Santa María de Isún
  • EL ESPACIO MUSEO DE MAS DE LAS MATAS. Cultura y patrimonio en el Bajo Aragón
  • RUTAS POR LA IBÉRICA ZARAGOZANA. Valle del Grío, ascensiones al Calvario y el Piquillo
  • TURISMO CULTURAL. CDAN, arte y naturaleza a las puertas de Huesca
  • COMUNIDAD DE CALATAYUD. Sendero del agua, la nieve y el viento de Malanquilla
  • RUTAS DUCERE LENTE POR ARAGÓN. Desmontando refranes en Valjunquera
  • EL RINCÓN DE LAS AVES. La magia de la invernada
  • PATRIMONIO MONUMENTAL. El castillo de Loarre mirado cien años despúes
  • CONOCER LA GASTRONOMÍA ARAGONESA. A vueltas con las migas
  • ALTO JALÓN: LA FRONTERA DESCONOCIDA
  • GR 1 SENDERO HISTÓRICO ARGUIS-BOLEA. Atravesando la sierra de Gratal, del tramo alto del Isuela a La Sotonera
  • EXPERIMENTA ARAGÓN. Hayedos de la margen derecha del Ebro
  • Novedades editoriales
  • PAISAJE INTERPRETADO. El santuario de Nuestra Señora del Tremedal en Orihuela

A vueltas con las migas

Iniciamos este recorrido por la rica (y poco divulgada) gastronomía aragonesa con las benditas migas, alimento tan socorrido en tiempos, como suculento siempre, que ayudaremos a digerir con un buen postre de sabroso melocotón. Como ya hicimos en LA MAGIA DE VIAJAR con las 33 recetas mágicas y sus correspondientes conjuros, del cocinero Joan Rosell, acudimos para las fórmulas a grandes conocedores de la materia como Darío Vidal Llisterri y su recetario, recopilado en los años 70 y editado como El arte de la cocina aragonesa por Ismael Ferrer, profesor de Cocina y Pastelería; adictos al buen comer como el abogado y escritor Luis Iribarren, autor del Recetario aragonés, comarca a comarca; periodistas y cocineros inquietos y preocupados por lo cercano, como Marian Rebolledo y el chef Cristian Yáñez, autores de La cocina del nuevo Aragón. Soberanía alimentaria y fusión.

Espacio Museo de Mas de las Matas

El Museo de Mas de las Matas comenzó a gestarse en 1983, cuando el Grupo de Estudios Masinos (GEMA) inicia su actividad expositiva con el objetivo de mostrar el patrimonio arqueológico recuperado en el término municipal. Es en 1992 cuando se constituye legalmente como tal, firmando un convenio con la Diputación General de Aragón e integrándose dentro del Sistema de Museos de Aragón. En la actualidad cuenta con tres Espacios-Museo: el Museo de historia local, el Molino harinero y la Alfarda. Está pendiente de musealizar y acondicionar para la apertura al público otro gran espacio dedicado a la muestra permanente de los fondos artísticos que el Grupo de Estudios y el Ayuntamiento de Mas de las Matas poseen, tras más de cuarenta años de adquisición de pintura y escultura en exposiciones temporales realizadas en la localidad.