El Teatro Olimpia de Huesca cumple en junio 100 años. Fue promovido por el banquero y emprendedor oscense Anselmo Pié Lacruz y desde 1998 está gestionado por la Fundación Anselmo Pié Sopena. Conmemoramos la creación de este destacado templo de la cultura oscense y nos acercamos también a otros espacios que han enriquecido y enriquecen con sus propuestas la capital del Alto Aragón.
Todas las entradas de: admin
Refugios accesibles a pie de carretera
Algunas instalaciones de la red de refugios y albergues de montaña de Aragón están situadas a pie de carretera. Nos ponemos en ruta desde Casa de Piedra, en el idílico enclave del Balneario de Panticosa; la Escuela Refugio de Alquézar, en el Somontano de Barbastro; el refugio de Riglos, en el Reino de los Mallos, y el albergue de Morata de Jalón, en la comarca de Valdejalón.
El legado de los Conventos del Maestrazgo. Arte, historia y religiosidad
Publicación que compila el conocimiento actual de los conventos, en su mayoría femeninos, en el Maestrazgo turolense. Investigadores de diferentes disciplinas científicas han sumado infinidad de datos para conocer e interpretar el valor de estos conventos, sus avatares históricos y la densa red espiritual que se tejió más allá de las fronteras administrativas de la actual comarca. Siglos de historia, de elementos arquitectónicos y artísticos de gran calidad auspiciados por las propias fundaciones, por los nobles o los concejos, un patrimonio singular que condiciona el entramado urbanístico y social de nuestros pueblos.
Desterrados. Proyecto Jumbar (Libro I)
¿Qué habría sucedido en los reinos españoles si los moriscos no hubieran sido desterrados? La misma pregunta que nos plantea el autor ha sido formulada por muchos historiadores durante décadas. Hasta ahora, la expulsión de los moriscos no había sido narrada desde el prisma de los aragoneses y esta versión de lo que podía haber significado su destierro frustrado resulta una primicia y un desafío sorprendente para todo lector. Esta aventura es un reconocimiento, no solo de la historia que se narra, sino también de la dramática historia de miles de españoles que, en realidad, se fueron.
El hombre que enseñaba a leer
Radicado en Huesca, Miguel Ángel Buj (Teruel, 1968) escribe narraciones en las que se dan la mano el humor, la paradoja y una ligera melancolía. Irrumpió en el panorama literario con La terrible historia de los vibradores asesinos (2011). Su más reciente libro es La detención de los Reyes Magos (2023).
«Solo entonces, en ese preciso instante, comprendió que todos aquellos autores sagrados se habían dirigido personalmente a él, al insignificante Rafael Gardona, aunque en el momento de escribir ni siquiera pudieran ponerle cara o nombre o prever su existencia».
Aragón en la historia. Tomo I. Del origen de la humanidad a la Edad de los Metales
Primero de los cuatro tomos que completarán este recorrido por Aragón en la historia, con textos del historiador Alberto Sevilla Conde e ilustraciones de Chema Agustín.
«Este primer volumen narra los acontecimientos protagonizados por las primeras gentes que poblaron Aragón, antes de que este tuviese ni siquiera nombre: la prehistoria, desde el origen de la humanidad hasta el final de la Edad de los Metales… Sin embargo, nuestro objetivo ha ido más allá de narrar una simple relación de hechos, por lo que ha sido necesario insertarlos dentro de un contexto mucho más amplio, el de la historia de la humanidad. En tus manos tienes un Aragón en la Historia y no una simple historia de Aragón».
En el principio fue Jaca
El libro que ha ido construyendo Antonio García Omedes y que configura esta publicación es una apasionante reflexión sobre la imagen que tenemos de la catedral de San Pedro de Jaca, especialmente sobre esa riqueza decorativa que constituye la aportación escultórica que va adueñándose de las partes más notables de la arquitectura catedralicia, tanto para decorar como para enseñar el mensaje cristiano que emerge especialmente en los capiteles que son la razón del libro. Si nos paramos a pensar, todo ese aporte de imágenes constituye la mejor forma de narrar visualmente el contexto histórico, incluso cultural, en el que se produjeron.
La Magia de Viajar 148
- ECOSENDA EN GÚDAR-JAVALAMBRE. De la Fonseca al nuevo mirador de las Hoces del Mijares
- DICCIONARIO DE PASTOR. Valdecinca
- CAMPO DE BELCHITE RUTAS DEL AGUASVIVAS Y AFLUENTES. Paseos desde Plenas y Moyuela
- EL RINCÓN DE LAS AVES. La magia del carrizal II
- EN PRIMAVERA… Refugios accesibles a pie de pista
- EL LEGADO EN LOS MUSEOS. Patrimonio celtibérico, la joya olvidada
- COMARCA SIERRA DE ALBARRACÍN: RÓDENAS. La mágica arquitectura del rodeno
- RUTAS DUCERE LENTE POR ARAGÓN. Paisaje y patrimonio junto a la cuna de Gracián
- PARQUE NACIONAL DE ORDESA Y MONTE PERDIDO. Paseos fotográficos en la cuenca del Arazas
- EXPERIMENTA ARAGÓN. Ruta del queso en Teruel
- Novedades editoriales
De la Fonseca al nuevo mirador de las Hoces del Mijares
En el extremo suroriental de la provincia de Teruel, la comarca de Gúdar-Javalambre esconde parajes y rutas de gran valor natural, paisajístico y deportivo. Hoy nos movemos desde el puente de la Fonseca, en término de Rubielos de Mora, hasta el impresionante mirador volado sobre las hoces del Mijares, habilitado el verano pasado en el vecino municipio de San Agustín.
Patrimonio celtibérico, la joya olvidada
La cantidad y calidad del patrimonio arqueológico de la Celtiberia antigua es enorme y está entre lo más granado de la Céltica europea, aunque esto mismo se desconoce incluso en España. El Museo Numantino de Soria o el de Zaragoza podrían estar, de hecho, entre lo más destacado de la arqueología céltica continental.