Teruel (la ciudad, su provincia, sus gentes y paisajes) deja
su impronta en cuantos pasan por ella. Esta colección
de Antologías Poéticas está dedicada a recoger la voz
de poetas que nacieron, vivieron o trabajaron en Teruel.
Teruel en sus miradas, Teruel en sus vidas, Teruel en sus
poemas....
Esta antología ofrece al lector poemas de Joaquín
Carbonell, creador incansable que se acercó a la poesía
desde la juventud hasta el fin de sus días. La ironía y
el humor que le eran consustanciales se muestran en
su poesía servidos por una expresión audaz y que no
desdeña el experimentalismo.
Signos: Patrimonio de la fiesta y la música en Huesca. Siglos XII- XVIII
El sentido de la fiesta vive en el espíritu del ser humano
y recoge las expresiones propias de la religiosidad, del
sentido colectivo, de lo lúdico y de lo creativo, por lo
que configura los signos más destacados de la identidad
cultural y social de un grupo, un municipio o un colectivo.
Signos: Patrimonio de la fiesta y la música en Huesca.
Siglos XII- XVIII reúne casi dos centenares de piezas de
incalculable valor que habitualmente se encuentran
dispersas en parroquias, catedrales, ayuntamientos, en
colecciones públicas y privadas, y que aportan una fiel
visión a la importancia que desde siempre ha tenido
la fiesta para los vecinos de este territorio y cómo ha
definido preferencias sociales y creativas de cada época
hasta llegar a la era contemporánea.
La publicación recoge investigaciones realizadas por
distintos especialistas pertenecientes a Universidades,
Conservatorios Superiores de Música, Institutos, Museos,
Archivos, etc. relacionadas con el patrimonio material e
inmaterial de la fiesta y la música en Huesca en los siete
siglos que aborda esta cuarta entrega de SIGNOS.
Lugares de la guerra es un inventario de los vestigios
más destacados y representativos de la Guerra Civil en la
provincia de Teruel. Un inventario que nace de un trabajo
de campo centrado en la búsqueda de los restos de la
contienda, precedido de una ardua labor de investigación
y de documentación, que ha permitido al autor conocer
los acontecimientos que sucedieron en cada uno de esos
lugares, contribuyendo a entender cada uno de aquellos
episodios en su contexto.
Siguiendo la tradición culinaria, la más casera de madres
y abuelas, de panaderos, pastores y labradores del
campo, el autor recorre las tres provincias aragonesas,
sus capitales y cada una de sus comarcas para seleccionar
platos propios de su cocina, elaborados con productos
cercanos, de la tierra o insertados en la tradición del
lugar. Recetas con productos frescos, cocina a fuego
lento y de solución rápida , abarcando todo el espectro
del menú, desde la ensalada al postre, con apartados
dedicados a las migas o el bacalao, el vino y el queso, los
jamones y embutidos, el ternasco, las verduras y frutas,
los ranchos y calderetas. Para chuparse los dedos.